sábado, 22 de junio de 2013

PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN

LOS SIETE PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN


LA EVALUACIÓN ADQUIERE CADA DÍA MAYOR RELEVANCIA EN LOS PROCESOS Y ACCIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, AL CONSTITUIR EN SÍ MISMA UN PROCESO, O SUBSISTEMA, QUE AFECTA EN TODOS LOS SENTIDOS AL QUE SE DESARROLLA HACIA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS. NO PUEDE EXISTIR, COMO SE AFIRMA VARIAS VECES EN ESTE TEXTO, SISTEMA DE APRENDIZAJE SIN MECANISMOS DE FEEDBACK, O LO QUE ES LO MISMO, SIN EVALUACIÓN CONTINUA. POR ESTA RAZÓN CADA DÍA CON MÁS FUERZA, LOS PROFESORES DE TODOS LOS NIVELES DE LA ENSEÑANZA, DEBEN PREPARARSE PARA SER EVALUADORES, APRENDIENDO Y COMPRENDIENDO LA IMPORTANCIA QUE EL PROBLEMA POSEE EN EL MARCO DE CUALQUIER ACCIÓN FORMATIVA O EDUCATIVA

1

UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EVALUACIÓN, SUPONE UN CAMBIO DE MENTALIDAD EN LA RELACIÓN PROFESOR ALUMNO: ACEPTAR LA EVALUACIÓN ES UNA NUEVA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. ESTO SUPONE QUE ES NECESARIO TRASCENDER LOS CONCEPTOS TRADICIONALES Y SOBRE TODO CAMBIAR DE FORMAS DE ACTUACIÓN EN LAS AULAS. CON ALUMNOS ADULTOS, RELACIONADOS CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL, EL DESAFÍO SE HACE MUCHO MÁS EVIDENTE Y LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ABSOLUTAMENTE IMPRESCINDIBLE.
ES NECESARIO EN PRIMER LUGAR DIFERENCIAR CLARAMENTE LOS CONCEPTOS DE EVALUACIÓN, EXAMEN, CONTROL, MEDICIÓN, CALIFICACIÓN, ETC. LA EVALUACIÓN CONTINUA LOS ENGLOBA A TODOS, SIEMPRE QUE PROFESORES Y ALUMNOS DEFINAN, ENTIENDAN, DESEEN Y SE ESFUERCEN EN LOGRAR UN CAMBIO DE ACTITUDES.
ES MUY FUERTE EL IMPACTO QUE DÉCADAS DE EXÁMENES, OPOSICIONES, CONTROLES, ETC., HAN DEJADO EN LA SOCIEDAD COMO PARA QUE RESULTE FÁCIL UN CAMBIO RÁPIDO Y EFICAZ EN LA CULTURA EVALUADORA DEL SISTEMA EDUCATIVO. NO OBSTANTE, LE EFICACIA QUE NOS PIDE EL CAMBIO TECNOLÓGICO Y LABORAL, EXIGE AL MISMO TIEMPO UN RADICAL CAMBIO DE ACTITUDES Y DE MÉTODOS QUE LOGREN QUE LOS CONTROLES DE CALIDAD DE PROGRAMAS, CONTENIDOS, LOGROS Y PROCEDIMIENTOS, AFECTEN A TODOS LOS COMPONENTES DEL SISTEMA EDUCATIVO.
EL ALUMNO DEBE INTEGRARSE EN TODO EL PROCESO, INCLUIDOS LOS CONTROLES, EXÁMENES Y PRUEBAS, CON EL FIN DE PARTICIPAR PLENAMENTE DE SU PROPIO APRENDIZAJE. ES NECESARIO POR ELLO QUE DISTINGA ENTRE LO QUE ES LA EVALUACIÓN COMO BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, COMO ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, UTILIZACIÓN DE LO ALMACENADO, INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS, NOTA, CALIFICACIÓN, INFORMES, RECUPERACIONES, Y EN FIN LO QUE ES LA MEJORA O REORIENTACIÓN DEL PROCESO.

EJERCICIO: CONCEPTOS PREVIOS

DEFINE CON TUS PROPIAS PALABRAS, Y PON ALGUNOS EJEMPLOS CONCRETOS DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:
MEDICIÓN.
CALIFICACIÓN.
EVALUACIÓN.
SE PUEDEN RELACIONAR ENTRE SÍ. EXPLÍCALO CON UNO O CON VARIOS EJEMPLOS.
EN GRUPO, CONFRONTAR VUESTRAS RESPUESTAS Y PREGUNTAR AL PROFESOR.


2

«BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN PARA REALIMENTAR EL PROCESO»
EN NUESTROS ESQUEMAS MENTALES TRADICIONALES, EL TÉRMINO «CONTROL» TIENE UNAS CONNOTACIONES EXCESIVAMENTE RESTRINGIDAS Y RÍGIDAS. DE HECHO Y EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, LO QUE EL PROFESOR CONTROLA NO ES EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO, SINO SI CUMPLE O NO CON ALGÚN TIPO DE REQUISITOS O ASPECTOS EXTERNOS: ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD, DISCIPLINA, ESTUDIO DE LA LECCIÓN, ETC. SIN EMBARGO, EL FUNDAMENTO PRINCIPAL DE QUE EL PROFESOR DESEMPEÑE SU FUNCIÓN DE CONTROLAR EL PROCESO, ESTÁ EN LA NECESIDAD DE REALIMENTAR (FEEDBACK) CONSTANTEMENTE DICHO PROCESO, EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO, Y CON EL FIN DE FACILITARLE SU LABOR.
LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN SE PUEDE HACER DE MÚLTIPLES FORMAS. EN OTRO LUGAR DE ESTE TEXTO SE AFIRMABA QUE TODO SISTEMA POSEE LA CUALIDAD DE LA EQUIFINALIDAD. LO PODEMOS APLICAR EN ESTE MOMENTO, AFIRMANDO QUE SE PUEDE EVALUAR DE INFINIDAD DE MANERAS, Y QUE AL MISMO TIEMPO NO DEBEMOS FIARNOS DE UNA SOLA O DE UNAS POCAS APRECIACIONES O DATOS. CUANTOS MÁS DATOS E INFORMES, MEJOR PODREMOS CONSIDERAR UNA SITUACIÓN Y VALORAR LOS RESULTADOS.
EN NUESTRO PROPIO HISTORIAL HEMOS VIVIDO LA NEFASTA EXPERIENCIA DE JUGARNOS «A UNA SOLA CARTA» UNA ASIGNATURA, CURSO, CARRERA, PROFESIÓN O VIDA LABORAL. ESTO, EN UNA NUEVA ACEPCIÓN DE LA EVALUACIÓN PUEDE SER ABSOLUTAMENTE INADMISIBLE. LOS TESTS, LAS PRUEBAS Y LOS EXÁMENES DEBEN REPORTAR DATOS QUE SIRVAN PARA DIAGNOSTICAR CON UNA FINALIDAD MUY CLARA: QUE EL ALUMNO APRENDA.
LO QUE PERMITE EL FEEDBACK
·          ENRIQUECE LA TOMA DE DECISIONES DEL PROFESOR, YA QUE LOS RESULTADOS DE CADA ACCIÓN SE UTILIZAN COMO BASE PARA LA ELABORACIÓN DE NUEVOS PLANES.
·          MODIFICA LAS ESTRATEGIAS DEL PROFESOR EN EL AULA.
·          EN LA FORMA DE TRANSMITIR LA INFORMACIÓN.
·          EN LA UTILIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS MOTIVADORES.
·          EN LA ESTRUCTURACIÓN DE LA DINÁMICA DE LA CLASE.
·          HACE POSIBLE LA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO QUE PUEDE CONSTANTEMENTE COMPARAR SUS AVANCES CON LOS OBJETIVOS QUE TIENE QUE LOGRAR.
·          INCITA Y MOTIVAR AL ALUMNO HACIA UN APRENDIZAJE EN EL QUE SE COMPROMETE DIRECTAMENTE.
CÓMO SE RECIBE LA INFORMACIÓN
ES RESPONSABILIDAD DEL PROFESOR COMPROBAR LA MARCHA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS. LO PUEDE REALIZAR DE VARIAS FORMAS:
·           DIRECTAMENTE : A TRAVÉS DE SUS PROPIAS OBSERVACIONES, ACTIVIDADES, PREGUNTAS, ETC.
·          INDIRECTAMENTE : CUANDO EL CONTROL LO EJERCEN LOS MISMOS ALUMNOS POR MEDIO DE SUS ACTIVIDADES EN GRUPOS, COLOQUIOS, TRABAJOS REALIZADOS, AUTOEVALUACIÓN, ETC.

3

EN LA ENSEÑANZA, COMO EN TODO PROCESO QUE IMPLIQUE TOMAR DECISIONES, SON NECESARIAS DISTINTAS FASES:
FASE DE PREPARACIÓN
EN ELLA EL PROFESOR ELABORA UN PLAN DE ACCIÓN QUE PERMITE LOGRAR LOS OBJETIVOS DE LA MEJOR FORMA POSIBLE. AL MISMO TIEMPO QUE SE PERFILAN, FORMULAN Y PROGRAMAN LOS OBJETIVOS, ES NECESARIO ESTABLECER UN SISTEMA DE FEEDBACK SOBRE EL MISMO Y RELACIONAR LOS OBJETIVOS CON EL MODO O SISTEMA A TRAVÉS DEL CUAL SE VA A EVALUAR SU LOGRO. 
FASE DE OPERACIÓN O DE ELABORACIÓN
EN ELLA LOS ALUMNOS REALIZAN LAS ACTIVIDADES SELECCIONADAS, ORIENTADOS POR EL PROFESOR. DURANTE TODO EL DESARROLLO EN EL QUE LOS ALUMNOS APRENDEN, EL PROFESOR SUPERVISA EL APRENDIZAJE, LAS PRINCIPALES DIFICULTADES QUE SE APRECIAN Y APOYA EL PROCESO EN FUNCIÓN DE LA INFORMACIÓN QUE VA RECIBIENDO POR MEDIO DE OBSERVACIÓN DIRECTA, PRUEBAS, EJERCICIOS, COMUNICACIÓN CON EL ALUMNO, ETC.
FASE DE CONTROL
ESTA FASE SE DESARROLLA AL MISMO TIEMPO QUE LAS ANTERIORES, CON EL OBJETO DE COMPROBAR LO QUE LOS ALUMNOS APRENDEN Y CÓMO LO APRENDEN, EN FUNCIÓN DE LO QUE SE ESPERABA LOGRAR. A LA VISTA DE LOS DATOS QUE SE VAN OBTENIENDO TOTAL O PARCIALMENTE EL PLAN PUEDE SER REESTRUCTURADO.
LA FASE DE CONTROL, ES LA MÁS CERCANA A LO QUE ESTAMOS LLAMANDO EVALUACIÓN. SIN EMBARGO NO DEBEMOS OLVIDAR LO QUE SE ENTIENDE POR CONTROL DE CALIDAD, O LO QUE ES LO MISMO, SEGUIMIENTO CONSTANTE DEL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DURANTE TODO EL PROCESO. UN ALUMNO DEBE SABER EN CUALQUIER MOMENTO DE SU ACCIÓN FORMATIVA, CUÁLES SON SUS PRINCIPALES DIFICULTADES Y LOGROS, EN QUÉ LUGAR SE ENCUENTRAN SUS CARENCIAS Y QUÉ SE ESPERA DE ÉL DESDE EL LUGAR EN QUE SE ENCUENTRA HASTA LA FINALIZACIÓN TOTAL DEL PROCESO.

4

CONTROLAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ES COMPROBAR EN TODO MOMENTO EL NIVEL DE LOGRO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS Y DETECTAR CONSTANTEMENTE LOS ELEMENTOS EXTERNOS O INTERNOS AL ALUMNO QUE LE AYUDAN O DIFICULTAN EN SU ESFUERZO CON EL FIN DE FACILITAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE. NO HAY QUE ESPERAR AL TÉRMINO DE CADA ETAPA PARA COMPROBAR LOS RESULTADOS. EL PROFESOR, DÍA A DÍA, EN CADA CLASE Y EN CADA MOMENTO VA RECIBIENDO LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA ADECUAR LOS MÉTODOS, LOS MEDIOS Y LAS ACTIVIDADES, A LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE SUS ALUMNOS.
NO OBSTANTE, NO BASTA ESTAR ATENTO A LA INFORMACIÓN DE RETORNO. CUANDO EL DOCENTE PROGRAMA UN CURSO, UNA UNIDAD DIDÁCTICA, O PREPARA UNA CLASE, Y ESTABLECIDOS YA LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE, DEBE PREVER TAMBIÉN UN SISTEMA DE RETROINFORMACIÓN EN EL QUE CONSTEN LOS DISTINTOS INSTRUMENTOS QUE VAN A SER PUESTOS EN PRÁCTICA CON EL FIN DE VERIFICAR CONSTANTEMENTE EL GRADO DE CONSECUCIÓN DE DICHOS OBJETIVOS.
COMO SE AFIRMA MÁS ARRIBA, EL CONTROL DE CALIDAD ES EL DESARROLLO INTEGRAL DEL PROCESO. NO HAY MOMENTO, LUGAR O SITUACIÓN QUE NO PASE POR ESE CONTROL. LA EMPRESA HA ENTENDIDO EL CONTROL DE CALIDAD DE MANERA INFINITAMENTE MEJOR QUE EL SISTEMA EDUCATIVO LA EVALUACIÓN CONTINUA. UNA CADENA DE MONTAJE DE AUTOMÓVILES, NO DEJA AL AZAR NI UNO SOLO DE SUS PASOS O PIEZAS. LA REVISIÓN, NO SOLAMENTE DE LOS TRABAJOS, LOS MATERIALES O EL RENDIMIENTO ES CONSTANTE SINO QUE SE EVALÚA Y CONTROLA EL MISMO SISTEMA DE CONTROL, CON EL FIN DE GENERAR ALTERNATIVAS EN CADA MOMENTO PARA QUE LA CADENA NO SE PARE, EL PRODUCTO SEA INMEJORABLE Y EN EL FUTURO NO EXISTAN FISURAS EN NINGUNA DE LAS PIEZAS. ESTAMOS HABLANDO DE AUTOMÓVILES.
CUANDO NUESTROS PUNTOS DE REFERENCIA SON LAS PERSONAS, TODAVÍA DEBEMOS SER MÁS CUIDADOSOS. UNA DEFICIENTE ADMINISTRACIÓN DE UN MENSAJE, MEDIO O RECURSO, PUEDE DESMOTIVAR DE POR VIDA A UN ALUMNO. UNA MALA PROGRAMACIÓN, PREPARACIÓN DE LA CLASE O TRANSMISIÓN DE UN DATO, INFORMACIÓN O MENSAJE, PUEDE EQUIVALER A UN DETERIORO, EN EL FUTURO, DE LA POSIBILIDAD DE ACCEDER A OTROS CONOCIMIENTOS, CARRERAS, PROFESIONES O EMPLEOS.

5

EL PROFESOR, DEBE POSEER UNA SERIE DE HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS QUE LE PERMITAN EJERCER SU FUNCIÓN DE CONTROLAR EL APRENDIZAJE.
·          CAPACIDAD PARA PROVOCAR EN TODO MOMENTO RETROINFORMACIÓN DEL PROCESO.
·          SENSIBILIDAD PARA RECOGER EN CADA SITUACIÓN TODA LA INFORMACIÓN POSIBLE. LA SENSIBILIDAD, AL IGUAL QUE TODA HABILIDAD HUMANA, PUEDE SER ADQUIRIDA. CUANTO MÁS RECOPILAMOS INFORMACIÓN, MÁS FACILIDAD TENEMOS PARA ENCONTRARLA. NO HAY MEJOR FORMA DE «VER LAS COSAS», COMO TENER MOTIVACIÓN, EXPERIENCIAS Y HÁBITOS ADQUIRIDOS PARA VERLAS.
·          HABILIDAD PARA ANALIZAR LAS CONSECUENCIAS DE DICHA INFORMACIÓN. OTRO ASPECTO DE LA SENSIBILIDAD ES EL ANÁLISIS DE SITUACIONES. POCOS ELEMENTOS EXISTEN EN EL AULA QUE RECABEN LA ATENCIÓN DEL PROFESOR MÁS QUE UN MAL COMPORTAMIENTO: LLEGAR TARDE, CUCHICHEOS, FALTA DE ATENCIÓN, INCONVENIENTES CONTESTACIONES, PREGUNTAS CAPCIOSAS… LO DIFICULTOSO, Y ESCASO DE ENCONTRAR EN LAS AULAS, ES QUE EL PROFESOR PONGA SU ESFUERZO INTERPRETATIVO EN ANALIZAR LAS SITUACIONES POSITIVAS: BUENA DISPOSICIÓN A APRENDER, MOTIVACIÓN, RESPETO ENTRE LOS COMPAÑEROS, RELACIONES INTERPERSONALES, CAPACIDADES YA APRENDIDAS, ETC.
·          CREATIVIDAD PARA ORIENTAR EL PROCESO DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES. EN CADA MOMENTO EL PROFESOR TOMARÁ LA DECISIÓN, MUCHAS VECES IMPROVISADA QUE OBTENGA LOS RESULTADOS APETECIDOS.
·          RECURSOS SUFICIENTES PARA UTILIZAR LA INFORMACIÓN RECIBIDA EN EL MEJORAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES, REAJUSTANDO LOS PLANES, MÉTODOS Y MEDIOS EN EL MOMENTO DE LA CLASE, SI ES NECESARIO.

6

LA EVALUACIÓN CONTINUA EN UNA SESIÓN DE CLASE
 MOMENTOS DE LA SESIÓN DE CLASE EN QUE SE REQUIERE INFORMACIÓN

MOMENTO
INFORMACIÓN BUSCADA
CON EL FIN DE…
AL COMIENZO DE LA SESIÓN DE CLASE
SITUACIÓN DE LOA ALUMNOS CON RESPECTO AL TEMA

INICIAR LA TRANSMISIÓN DEL MENSAJE. RECORDAR INFORMACIÓN ANTERIOR

GRADO DE DISPOSICIÓN HACIA LAS ACTIVIDADES DE LA SESIÓN
UTILIZAR ELEMENTOS MOTIVADORES DISTINTOS A LOS PREVISTOS

DETECTAR POSIBLES DIFICULTADES QUE PUEDEN SURGIR DEBIDO A PROBLEMAS EXTERNOS A LA CLASE
SOLUCIONARLOS FLEXIBLEMENTE


DURANTE LA SESIÓN DE LA CLASE
NIVEL DE ATENCIÓN
INTERÉS POR EL TEMA

EMPLEAR ELEMENTOS  MOTIVADORES, HACER PREGUNTAS
ACTIVAR MÉTODOS

DIFICULTADES INDIVIDUALES Y EN GRUPO EN EL APRENDIZAJE

UTILIZAR ALGÚN TIPO DE AYUDAS PERSONALES O DE RECUPERACIONES INMEDIATAS

CANTIDAD DE INFORMACIÓN QUE LLEGA AL ALUMNO Y CÓMO LA ASIMILA
DUDAS QUE PUEDEN SURGIR


VOLVER A EXPLICAR. AMPLIAR INFORMACIÓN. REALIZAR EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN. MODIFICAR EL RITMO DE PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

GRADO DE PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL EN LAS ACTIVIDADES TANTO DE GRUPO COMPLETO COMO DE GRUPOS DE TRABAJO
ORIENTAR INDIVIDUALMENTE
REESTRUCTURAR LA MARCHA DE LA CLASE

SI LOS RECURSOS DIDÁCTICO FACILITAN EL APRENDIZAJE
APOYAR CON EXPLICACIONES
CAMBIAR LOS RECURSOS
 FINAL DE LA SESIÓN DE CLASE
NIVEL DE LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA CLASE




REFORMULAR LOS OBJETIVOS SI ES NECESARIO
REESTRUCTURAR LA INFORMACIÓN DE LA PRÓXIMA SESIÓN DE TRABAJO
PROCURAR LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO LOGRADOS

OPINIÓN DEL ALUMNO SOBRE ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA
REVISAR METODOLOGÍA


7

LOS INSTRUMENTOS QUE UTILIZA EL PROFESOR PARA RECIBIR LA INFORMACIÓN
1. LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA

LA INTERACCIÓN PROFESOR-ALUMNO, ES LA FORMA ÓPTIMA DE COMPROBAR LOS LOGROS DEL APRENDIZAJE, YA QUE ES CAUSA DE NUEVAS RELACIONES A TRAVÉS DE LAS QUE SE PUEDEN TRANSMITIR IDEAS Y SENTIMIENTOS DE UNA PERSONA A OTRA Y QUE CONDUCEN A UN CAMBIO DE COMPORTAMIENTO EN LOS COMUNICANTES.
EL PROFESOR CONOCE LA RESPUESTA DEL ALUMNO A LA INFORMACIÓN TRANSMITIDA A TRAVÉS DE SUS CONDUCTAS, EXPRESIONES, GESTOS, PALABRAS. SI DICHAS EXPRESIONES DEMUESTRAN QUE EL MENSAJE NO HA SIDO INTERPRETADO, SERÁ NECESARIO REPETIR, RETROCEDER, MODIFICAR LA INFORMACIÓN. DE ESTE MODO SE REDUCE EL PROCESO DE FEEDBACK, ES DECIR, LA REGULACIÓN DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN, ADECUÁNDOSE LOS MENSAJES DEL PROFESOR EN FUNCIÓN DE LAS RESPUESTAS OBTENIDAS POR EL ALUMNO.
2. EL DIÁLOGO DIDÁCTICO, QUE REQUIERE

UNA ACTITUD CONSTANTE DE OBSERVACIÓN Y ESCUCHA.
UN CONVENCIMIENTO DE QUE TODOS LOS PUNTOS DE VISTA PUEDEN SER ENJUICIADOS.
UNA DISPOSICIÓN PARA RECTIFICAR, REFORMAR, Y ORGANIZAR LA LABOR EN FUNCIÓN DEL MEJOR APRENDIZAJE DEL ALUMNO.
3. LA PREGUNTA

INDIVIDUAL
SI LO QUE SE PRETENDE ES RECIBIR INFORMACIÓN SOBRE LOS CONOCIMIENTOS, ATENCIÓN, COMPRENSIÓN U OPINIONES DE UN ALUMNO CONCRETO, LO MÁS CONVENIENTE ES LA RELACIÓN PERSONAL CON EL ALUMNO MEDIANTE LA CONVERSACIÓN INDIVIDUAL O LA PREGUNTA CONCRETA Y DIRECTA AL MISMO.
AL GRUPO
CUANDO SE QUIERE SABER LO QUE EL GRUPO CONOCE, OPINA O CÓMO ACTÚA.
PREGUNTAS QUE SE HACEN A TODA LA CLASE PARA QUE CONTESTEN SOLAMENTE AQUELLOS QUE TIENEN LOS CONOCIMIENTOS, OPINIÓN ACERCA DEL TEMA O DUDAS SOBRE LA INFORMACIÓN.
PREGUNTAS PARA CONTESTAR EN GRUPOS A TRAVÉS DE TÉCNICAS COMO BRAINSTORMING, PHILIPS 6-6, CUCHICHEO, ETC., CON EL FIN DE PULSAR EN BREVES MOMENTOS LA SITUACIÓN DE UN GRUPO RESPECTO A CONOCIMIENTOS, OPINIONES, METODOLOGÍA, INTERESES, ETC.
PREGUNTAS QUE SE HACEN CON EL FIN DE INICIAR UN DIÁLOGO EN EL QUE INTERVENDRÁ TODA LA CLASE, CON EL FIN DE RECIBIR INFORMACIÓN SOBRE INTERACCIÓN DE GRUPOS, ESTRATEGIAS INDIVIDUALES, CONOCIMIENTOS, ETC.
 4. LA OBSERVACIÓN

SISTEMÁTICA
CUANDO EL PROFESOR SE PLANTEA ORGANIZADAMENTE LA OBSERVACIÓN DE DETERMINADOS ASPECTOS, QUE PUEDEN TENER IMPORTANCIA EN EL APRENDIZAJE Y QUE DEBEN SER SEGUIDOS SISTEMÁTICAMENTE CON EL FIN DE APRECIAR LO MÁS OBJETIVAMENTE POSIBLE EL AVANCE O RETROCESO DEL ALUMNO.
ASISTEMÁTICA
ATENCIÓN CONSTANTE A LOS DIVERSOS ELEMENTOS, COMPORTAMIENTOS Y ACTITUDES QUE PUEDEN INTERVENIR POSITIVA O NEGATIVAMENTE EN UN MOMENTO DADO EN EL DESARROLLO DE LA CLASE O EN EL MISMO APRENDIZAJE DEL ALUMNO.
5. PRUEBAS Y EJERCICIOS

PARA IDENTIFICAR CLARAMENTE PUNTOS QUE NO HAN SIDO SUFICIENTEMENTE ENTENDIDOS POR LOS ALUMNOS, O PARA MEDIR CONOCIMIENTOS, COMPRENSIÓN, APLICACIÓN DE PRINCIPIOS, ANÁLISIS, ETC.
PRUEBAS DE RESPUESTA LIBRE
PARA COMPROBAR EL GRADO DE CONSECUCIÓN DE CUALQUIER TIPO DE OBJETIVOS Y QUE SON IMPRESCINDIBLES SI SE QUIERE MEDIR LA ORIGINALIDAD, ESTILO CREATIVIDAD, ETC. EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL, LAS PRUEBAS DE RESPUESTA LIBRE PUEDEN SER, DESDE PREGUNTAS REALIZADAS AL ALUMNO HASTA TRABAJOS Y PROYECTOS REALIZADOS INDIVIDUALMENTE O EN GRUPO, DADA LA GRAN CANTIDAD DE POSIBILIDADES, MATERIAS Y ASPECTOS QUE SE INTEGRAN EN ELLA.
PRUEBAS OBJETIVAS
SON MÁS DIFÍCILES DE REALIZAR SOBRE TODO SI LO QUE SE QUIERE ES CONTROLAR EL LOGRO DE OBJETIVOS EN UNA SESIÓN DE CLASE PERO QUE TIENEN POR OTRA PARTE LA VENTAJA DE QUE EL ALUMNO PUEDE AUTOEVALUAR CON MAYOR OBJETIVIDAD EN UN MOMENTO DADO, SU NIVEL DE CONOCIMIENTOS O DE COMPRENSIÓN.
TRABAJOS DE ALUMNOS
UN TRABAJO REALIZADO POR LOS ALUMNOS, INDIVIDUALMENTE O POR GRUPOS, ES EL PUNTO DE PARTIDA DE UNA GRAN CANTIDAD DE INFORMACIÓN:
SOBRE EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS.
SOBRE EL LOGRO DE OTROS OBJETIVOS NO PROGRAMADOS.
SOBRE UNA GRAN GAMA DE ASPECTOS QUE PUEDEN INCIDIR EN EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO Y EN TODO PROCESO.
EVALUADO SOLAMENTE POR EL PROFESOR
A TRAVÉS DE CRITERIOS PERSONALES, O ESTABLECIDOS EN BAREMO, SE PUEDE APRECIAR EL GRADO DE CONSECUCIÓN DE UNO O VARIOS OBJETIVOS.
EVALUADO POR EL PROFESOR Y EL ALUMNO EN DIÁLOGO
EN LAS AULAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL, EN LAS QUE LA MAYORÍA DE LOS ALUMNOS PUEDEN SER PROFESIONALES, O POR LO MENOS ADULTOS CON NECESIDADES IMPERIOSAS DE FORMACIÓN, LA EVALUACIÓN ES CONVENIENTE REALIZARLA EN DIÁLOGO FORMATIVO CON EL ALUMNO, YA SEA EN ACCIONES DE GRUPO O POR MEDIO DE DEBATES GENERALIZADOS.
SOBRE LAS DUDAS Y LAGUNAS QUE HAN PODIDO QUEDAR EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.
SOBRE EL SISTEMA SEGUIDO POR EL ALUMNO EN LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO.
EXTENDIENDO EL CAMPO DE APLICACIÓN DE LA RETROINFORMACIÓN, CONVIRTIENDO LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN UNA NUEVA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE.
EVALUADO POR TODO EL GRUPO
SOBRE LOS CONOCIMIENTOS Y OPINIONES DE LOS DEMÁS ALUMNOS SOBRE EL TEMA.
SOBRE LAS RELACIONES DE LOS ALUMNOS ENTRE SÍ.
SOBRE EL NIVEL DE PROFUNDIZACIÓN DEL QUE HA PRESENTADO EL TRABAJO AL TENER QUE DEFENDERLO PÚBLICAMENTE. DICHA INFORMACIÓN PERMITE UN FEEDBACK QUE SE EXTIENDE A TODO EL GRUPO DE ALUMNOS.







EXISTEN DISTINTOS ACERCAMIENTOS A LA NOCIÓN DE PERTINENCIA. LA PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN ESTÁ VINCULADA AL LUGAR QUE OCUPA LA FORMACIÓN EN LA SOCIEDAD. DADO QUE LA EDUCACIÓN BÁSICA SE CONSIDERA COMO UN DERECHO HUMANO, EL DEBATE GIRA EN TORNO A LA PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN UN CONTEXTO SOCIAL: QUÉ CONOCIMIENTOS DIFUNDIR, CON QUÉ OBJETIVO, CÓMO MODIFICAR LA REALIDAD A PARTIR DE LA FORMACIÓN, ETC.

No hay comentarios:

Publicar un comentario